
Sobrepoblación
Se estima una población mundial de 9700 millones para el 2050.

Seguridad alimentaria
2.8 millones de niños menores de cinco años mueren al año por desnutrición.

Escasez de agua
La agricultura tradicional hace el uso de alrededor del 70% de agua dulce.

Deforestación
La expansión agrícola desproporcionada causa casi el 90% de deforestación global.

Pérdida de suelo fértil
Para el 2050 se predice un 90% de erosión en los suelos por malas prácticas agrícolas.
En las zonas rurales de los países en desarrollo como Colombia, la desigualdad de género y la falta de oportunidades para jóvenes, junto con altos niveles de pobreza, son desafíos persistentes. En este contexto, la aplicación de la Agricultura 4.0 ofrece una solución transformadora. Nuestra tecnología no solo asegura una producción de alimentos saludables y abundantes, sino que también contribuye significativamente a la reducción de la desnutrición y la mejora de la calidad de vida en estas comunidades.
Mediante el uso de técnicas avanzadas y sostenibles, proporcionamos oportunidades equitativas para todos, impulsando el empoderamiento de mujeres y jóvenes, y fomentando un desarrollo económico inclusivo. Además, nuestra tecnología permite una reducción drástica en el uso de insumos básicos, minimizando costos y permitiendo el cero uso de productos químicos que perjudican el suelo y las fuentes de agua subterránea.
Con nuestro desarrollo se hace un uso eficiente y optimizado del suelo por lo que disminuirá la deforestación para las prácticas agrícolas. Esto no solo protege áreas ambientalmente sensibles, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad.
Al invertir en nuestra solución innovadora, no solo apoyará una agricultura más verde y eficiente, sino que también contribuirá a la construcción de comunidades más justas y resilientes, alineadas con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A mitad de 2024, Colombia dispone de 42’944.941 hectáreas aptas para la agricultura. Sin embargo, solo el 42,98% de estas, es decir 18’456.157 hectáreas, cuentan con riego. De estas, 486.430 hectáreas son adecuadas para la mayoría de los métodos de riego, mientras que el resto presenta restricciones o limitaciones. Por ello, optimizar el uso del agua es crucial para mejorar el rendimiento del sector agrícola en el país.
El sector agrícola en Colombia, en el 2022, es responsable del 59% de los gases de efecto invernadero del país, lo que subraya la necesidad urgente de reformar los métodos tradicionales. Un cambio de paradigma es esencial para reducir esta huella y fomentar prácticas más sostenibles.
Esta tecnología ofrece a los agricultores y campesinos colombianos la oportunidad de diversificar sus cultivos y superar el monocultivo, impulsando la dinamización del sector agrícola.